Aquí le echan queso a
todo
Les publiqué un primer post tratando de disipar sus dudas, y
al parecer quedaron peor. Trataré de responder las preguntas que me han
llegado.
- Ok muchachos, recomendaciones antes de migrar:
- · Abracen mucho a su mamá.
- · Denle lotes ilimitados de cariño a sus hermanos.
- · Denle un beso a su papá sin pedirle plata…, ¿ah?, ¿qué esa soy solo yo? Ok.jpg.
·
Adoren a su familia.
LEAN SOBRE EL PAÍS AL QUE VAN, un poquito, por lo menos,
para que no lleguen tan perdidos. Empápense con cuestiones como el precio del
dólar, el sistema político, conflictos internos y esas cosas.
Los ayudaré un poco
con este tema:
El dólar en Colombia fluctúa entre 2.500 y 3.000 pesos,
depende del día. Por ejemplo, para el día de publicación de este post (5 de
julio de 2016), el precio del dólar es de 3.190 pesos.
Un bolívar es igual a tres pesos. Aunque así puede sonar
bonito, recuerden que vuestro presidente Chávez le quitó tres ceros al bolívar,
así que en realidad son tres pesos por MIL BOLÍVARES.
Yo por ejemplo tengo 1.000 bolívares en efectivo, que al
cambio vienen siendo 3.000 pesos; para que lo visualicen, un pasaje en
Transmilenio (Sistema de transporte público masivo, similar al Metro pero sin
ser subterráneo), es de 2.000 pesos, así que, literalmente con mil bolívares
pueden ir, pero le faltarían casi 334 bolívares para regresar.
Salarios
·
El salario mínimo en Colombia es de 689.454
pesos.
·
Un profesional junior puede cobrar entre 900.000
y 1.500.000 pesos.
·
Profesional senior: +2.500.000.
Sin embargo, aunque ustedes tengan más de 10 años de
experiencia, lo más seguro es que, de conseguir empleo en sus áreas, inicien
con un salario junior.
Sobre arriendos
La ciudad de Bogotá está dividida por estratos, del 0 al 6,
siendo ‘0’ el más bajo y ‘6’ el más alto. Mientras más alto sea el estrato, más
costosos son los alquileres y servicios (agua, luz, aseo, condominio…). Una
pana me preguntó hace poco si el valor de los arriendos que había visto en
internet era en dólares o pesos, porque había visto sitios en $200 mil y $300
mil; en ese caso, la simbología hace referencia al peso, un alquiler en 200 mil
dólares sería una mansión de 15 cuartos y 20 baños en una zona estrato 15, algo
así (que no existe).
Entonces veamos, aprovechando este ejemplo dado por ella,
los arriendos en 200 y 300 mil pesos sí existen, estos serían en zonas estratos
2 y 3. Mi recomendación sería inclinarse por estrato ‘3’ si están llegando,
estas son zonas cómodas, céntricas y tranquilas. Estratos 0, 1 y 2 son un poco
más peligrosos, aunque sí muy baratos, pero no creo que hayan salido de
Venezuela donde hay mucha inseguridad para irse a un sitio donde esta sea más o
menos similar.
En estrato 3 pueden encontrar una habitación en 300 mil
pesos y un apartamento tipo estudio en 600 mil.
En estrato 4 pueden conseguir buenas opciones de vivienda y
no tan costosas. Habitaciones desde 450 mil y apartamentos tipo estudio entre
900 mil y 1.200.000 pesos.
Estratos 5 y 6, eso es para cuando ya cobren más de cinco
millones de pesos y tengan una pareja millonaria. Un apartamento tipo estudio
en estrato ‘5’ podría conseguirse sobre 1.700.000 pesos, y en estrato ‘6’,
sobre 2.200.000.
Bogotá tiene sus cuatro puntos cardinales bien definidos,
hacia el sur sería estratos 0, 1 y 2, centro y occidente estratos 2, 3 y 4,
norte y nororiente serían estratos 4, 5 y 6.
Hay arriendos que incluyen en su costo el pago de los
servicios y condominio, sin embargo, hay muchos que no. Los servicios son
caros, tengan eso en cuenta.
En pueblos fuera de Bogotá, tipo ciudades dormitorio, pueden
encontrar residencias muy bonitas, pero gastarían muchísimo en pasaje.
Para todo, necesitan un fiador con Finca Raíz, que quiere
decir, alguien que se responsabilice de su pago en caso de que ustedes no lo
hagan. Por cierto, no se dejen engañar, acá no piden meses de depósito ni de
adelanto porque es ilegal, he visto algunos anuncios de venezolanos alquilando
habitaciones a paisanos y piden el pago por adelantado. No se dejen.
Sobre pasajes y transporte público
Bogotá está seccionada entre calles y carreras, inicialmente
esto tiende a confundir, pero uno se acostumbra rápido, y si eres guaro te
acostumbras más rápido aún.
En Bogotá hay camioneticas por puestos normales, SITP
(autobuses del Sistema Integrado de Transporte Público, como una especie de
MetroBús), Transmilenio, taxi, Uber (app de taxistas) y bicitaxi.
Los por puestos normales cobran 1.500 pesos, cumplen rutas
convencionales por los distintos sectores de la ciudad. El SITP cobra 1.700 pesos, el pago de este servicio se hace
exclusivamente con tarjeta electrónica, así que si no tiene saldo, busque otra
opción. Estos autobuses están numerados, cada número cumple una ruta específica
y se detienen por estaciones, tal como lo hace el MetroBus en Caracas. No crean
que pueden tomar estos autobuses en cualquier parte, solo en sus paradas
correspondientes.
El Transmi tiene un valor de 2.000 pesos, también se paga
con la misma tarjeta electrónica y recorre casi toda Bogotá (digo casi porque
no pasa por donde vivo actualmente). Este es por estaciones y también están
numerados, cada autobús del Transmilenio tiene destino a un portal, que serían
como estaciones terminales. Hay tanta gente como en el Metro de Caracas, puedes
encontrarte gente tan grosera como en el Metro y se debe tener cuidado con los
carteristas, como en el Metro.
En ocasiones hay que
hacer transferencias. Los taxis cobran por taxímetro, mientras más lejos más
caros. Al montar un pasajero, el taxímetro arranca en ’25’, y el número irá en
ascenso mientras vas montado en el carro, así que nada de preguntarle al taxi
cuanto cobra hasta ‘tal lugar’, eso acá no existe, solo te montas y ya. El
chófer siempre debe tener de forma visible un tarjetón con el tarifario de cada
cifra que arroja el taxímetro, así que esto les servirá para llevar el control
del precio de la carrera. Por lo menos yo, si veo que ya el taxímetro está muy alto,
me bajo y termino mi recorrido a pie porque, los trancones (colas), además de
hacerte perder tiempo te hacen perder dinero cuando vas en un taxi. Al tomar un
servicio en el aeropuerto de El Dorado, te cobran un recargo de 4.000 pesos
adicionales aparte del costo total. La tarifa mínima es de aproximadamente esta
misma cantidad.
Uber es una app pro de taxis, puedes pedirlo, comunicarte
con el taxista, saber el número de placa, ver el recorrido por GPS y todas esas
maravillas de la tecnología. Pero necesitas una tarjeta de crédito para poder
usar la aplicación.
Y los bicitaxis, pues, son unas bicicletas con cabina que te
llevan a cualquier parte (recorridos medianamente cortos) por 2.000 pesos.
Salud y otros
“placeres”
La frase “lo importante es que hay salud”, nunca había sido
tan verídica. Acá todos -TODOS- necesitan EPS (Entidad promotora de salud) para
poder ser atendidos en clínicas y hospitales, estos viene siendo como el HCM y
la obtienes con el empleo o pagándolo independientemente. Si no tienen una,
tendrás que pagar las consultas, hospitalizaciones y atención médica como
particulares y creánme, es MUY caro. Si piensan emigrar a Bogotá, o cualquier otra parte de
Colombia, compren un seguro de viajes; me pasó que caí hospitalizada y no tenía
EPS ni seguro de viajes, así que tuve que pagar más de un millón de pesos por
los cuatro días de hospitalización.
Las medicinas también son costosas, obviamente algo básico
como un analgésico es asequible, pero si dependen a una medicina tomen esto en
cuenta dentro de su presupuesto. En mi caso tomo Glucofage y, esta medicina en
presentación de 30 grageas tiene un costo de 85 mil pesos.
Mercado y ropa Las opciones son ilimitadas, y el gasto dependerá tanto de
tus gustos como del sitio donde compres. Hay oferta y puedes elegir.
Acá por lo menos puedes encontrar cadenas de supermercados
donde hay de todo (incluso ropa íntima y zapatos), Éxito es una de ellas.
Seguro recuerdan Éxito Venezuela antes de ser expropiado, pues, acá pueden
revivir esos momentos porque hay uno en cada sector de Bogotá, acá los precios
son aceptables, y lo mejor es que sacan promociones de esas de “Lleve 3 y pague
2”, o “Lleve 10 y pague 6”. Alkosto es como un ‘Makro’, todo en cantidades industriales
y a buenos precios. Surtifruver es el supermercado de frutas y cosas fit, el
paraíso de Sascha Fitness, ahí conocerán frutas que ni sabían que existían. Otras cadenas son Metro y Colanta, que son más pequeñas pero
también tienen buenos precios. Y además, Colanta es una empresa de productos de
alimentación, así que en sus tiendas solo encontrarán consumibles producidos
por ellos. D1 es la opción más económica, obviamente no encuentras lo
mismo que en Éxito o en Carulla, pero es la principal opción para ahorrar.
Distribuyen productos de marcas más modestas y puedes hacer un gran mercado por
menos de 100 mil pesos. Tengo entendido que por ahora solo están en Bogotá.
Esta es mi tienda favorita de la vida.
Y por último Carulla, esta cadena tiene una sucursal prácticamente
por cada 100 metros de distancia. Ahí puedes almorzar, catar vinos, probar
patés y pasar horas alucinando. Cuenta con restaurante, panadería, floristería
y algunas sedes tienen ópticas. Por ende, es la opción más costosa para
comprar.
Sin embargo, lo mejor es ir a los mercados tipo municipales.
Por ahora el que conozco es Paloquemao, queda hacia el centro y la oferta es
infinita, consiguen buenos productos a buenos precios. En ropa, hay cadenas como Zara, Pull and Bear, Springfield,
Forever 21 y más, pero la mejor opción es el centro de Bogotá, allá igual
encuentran bellezas y tendrán “Forever plata” porque todo es muy MUY económico.
Pueden encontrar pantalones en 15 mil pesos, y un par de buenas botas por solo
40 mil. ¡Viva San Andresito!
También están los outlets, que acá si cumplen su función, no
como los de Caracas que son solo trampas para cazar bobos.
Portales de empleo Sobre portales para búsqueda de ofertas laborales, como
Bumeran o Empléate, solo puedo sugerir dos, que son los que conozco:
elempleo.com y computrabajo.com.co.
Atentos a las ofertas de Computrabajo, algunas suelen ser
engañosas y pueden caer en las estafas que les comenté en el post anterior.
Telefonía celular Acá hay líneas telefónicas hasta para tirar al techo, las
que yo conozco son Claro, Tigo, Virgin y Movistar, pero sé que hay más. El que
haya tantas opciones, hace que la competencia sea mayor, actualmente soy
usuaria Claro, aún no tengo un plan definido pero, cada vez que recargo 5.000
pesos, me dejan el chat de Whatsapp, Facebook y Twitter gratis por un día. Hay
un plan que te deja estos servicios gratis un mes, en todas las operadoras.
‘Virgin’ es una operadora como para adolescentes, así que
sus costos son menores y tiene más opciones respecto a internet y navegación.
Clima para
indiferentes Una de las cosas que más me ha afectado acá es el clima.
Bogotá está a 2.600 metros sobre el nivel del mar, o como dicen acá, “2.600
metros más cerca de las estrellas”.
El frío para mi ha sido un tema difícil, la temperatura
puede llegar a los 7°, y algunos cuerpos tropicalientes como el mío, sufren.
Llueve casi todos los días, así que botas, paragüas y abrigos son netamente
necesarios para vivir.
Una recomendación más: si no les gusta el queso, se lo
tendrán que sacar a casi todo acá. Además, ¿a quién podría no gustarle el
queso?
Pues, espero que esto les haya servido.
Chais.
0 comentarios :
Publicar un comentario