La joven periodista venezolana Génesis Delgado, como muchos
tantos, decidió emigrar ante la crisis política y económica que azota al país;
por lo que a través de su blog personal “El génesis del asunto”, explicó cómo
logró salir del país con pocos ahorros y contando con la ayuda de sus amigos.Su
destino escogido fue Bogotá, Colombia; y aunque por la cercanía puede sonar
sencillo, la criolla explica que hay que organizarse para no cometer errores
básicos. “En mi caso particular, conté con la ayuda de un amigo muy querido que
literalmente, me sacó del país, de haber sido por mis propios medios, seguiría
en Venezuela. Ustedes tienen claro que
allá es imposible ahorrar, y entre mi sueldo y mis gastos, no me daba lo
suficiente para comprar dólares, ni pasajes”, explicó.Debido a lo complicado
que muchas veces resulta adquirir boletos aéreos; Génesis Delgado, relató una
de las formas más sencillas de lograrlo, y es que, por lo menos a ella le
funcionó. “Compré pasaje ida y vuelta, porque de comprar solo ida, tenía
entendido que pondrían problema en el aeropuerto al llegar a Bogotá, y
seguramente me regresarían. El boleto lo compré por la aerolínea Avior, que
sale directo desde Valencia y Barcelona
hasta Bogotá. Yo salí desde Margarita haciendo escala en Valencia, el costo de
este tiquete fue de 252 dólares”.
Le puede interesar: Tsunami de talentos: Venezuela le da al
mundo la mejor emigración de su historia.Resaltó la importancia de contar con
los documentos al día, de no poseer una segunda nacionalidad de respaldo.
“Viajé sin apostillar mis documentos y no se los recomiendo (…) si tienen doble
nacionalidad aventúrense, si no, hagan bien las cosas”. Sobre el aspecto legal,
dijo: “Al llegar a Colombia, cuentan con tres meses para estar en calidad de
turista, después de ese tiempo, si no han logrado tramitar algún tipo de visa,
deben salir del país o pedir una extensión por tres meses más. Si tienen pasaje
ida y vuelta, tienen un año de boleto abierto para usar el regreso, solo que,
si no lo usan el día que ustedes reservaron, deben pagar una multa de 150
dólares más impuestos”.
Gastos de estadía
y visa
En el blog, detalló uno de los puntos más importantes al
momento de emigrar, la estadía de los primeros días o meses. “No tuve gasto
monetario en eso porque tenía quien me recibiera al llegar, esto es importante
si quieren ahorrar; elijan un destino donde por lo menos tengan dos opciones de
estadía, no viajen contando con una sola persona porque la vida da muchas
vueltas, créanme”. Para los que tengan en mente un buen trabajo, aconsejó:
“Antes del día del viaje, empiecen a enviar CV por internet, averigüen cuáles
son los portales de empleo en ese país y envíen todo lo que puedan. En
Colombia, el trabajo que busquen debe ser a nivel profesional, porque en
empleos corrientes la prioridad la tiene el ciudadano colombiano y
lamentablemente, no dan visa por ser vendedor o mesero, y un extranjero debe
enfocarse en la visa”.
Recalcó: “Sin visa no pueden trabajar, pero sin trabajo no
les dan la visa, así que hablen con el empleador y dejen eso claro desde el principio.
Guarden dinero para pagar esta legalización, por lo menos acá uno debe pagar el
estudio del caso, la visa y la cédula de extranjería, eso aproximadamente
alcanza el total de 1.200.000 pesos. (Más o menos 400 dólares). Sin visa no
tendrán cédula, y sin cédula no tendrán cuenta bancaria, ni créditos, ni podrán
acumular puntos por ser cliente frecuentes en Éxito, no son nadie sin cédula”.
FUENTE: http://elgenesisdelasunto.wordpress.com/2016/06/27/este-no-es-otro-post-cliche-sobre-migracion
0 comentarios :
Publicar un comentario